Publicado el

Todo lo que necesitas saber sobre la lactancia materna

30 de agosto de 2024

Todo lo que necesitas saber sobre la lactancia materna

Tabla de contenidos

La lactancia es el primer vínculo entre la mamá y su bebé, una vez que ha salido del vientre. A través de ella se forja esa relación que a ambos les genera tranquilidad, confianza, seguridad y amor. Adicionalmente, la  Organización Mundial de la Salud (OMS)1 la recomienda, porque tiene otros beneficios para ambos , algunos de ellos son: 

  • Ayuda a prevenir enfermedades durante la niñez como: el sobrepeso, la diabetes tipo 2 y la leucemia1.

  • Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil2. 

  • Estimula el desarrollo cognitivo y la inteligencia de los bebés.

  • Promueve la conexión madre e hijo y ayuda a disminuir los síntomas de la depresión postparto. 

Sabemos que cada bebé es distinto y su proceso único, por lo que durante esos primeros días de vida van a descubrir juntos el ritmo, los horarios y la posición en la que ambos se encuentren cómodos al momento de amamantar.

Sin embargo, es frecuente que las mamás tengan preguntas frecuentes sobre la lactancia materna.  ¿Quieres saber cuáles son? ¡Continúa leyendo!

¿Cuándo me lo pongo al pecho?

ponerlo en tu pecho, piel con piel, esto le permitirá coger calor, sentirte, reconocerte, oler tu pecho y empezar a estrechar ese vínculo eterno entre los dos.

Normalmente, este proceso debe darse durante las primeras dos horas de vida, ya que tu bebé nace en estado de alerta, lo que es beneficioso porque el instinto de succión es alto y se le facilitará pegarse a tu pecho.

¿Cómo me lo pongo al pecho?

Existen varias opciones para ponerlo a tu pecho, lo más importante es que ambos se encuentren cómodos y tranquilos. Además influyen otros factores como el tamaño de tu pecho, el tipo de pezón y el tamaño y peso de tu bebé. ¡Juntos encuentren la mejor forma!

Sin embargo, una de las posiciones más cómodas es de lado, así podrás visualizar mejor a tu pequeño y ayudarlo en caso de que necesite apoyo para encontrar el pezón o succionar. Esta misma posición, podrás implementarla cuando realices colecho.

¿Es normal que la lactancia materna duela?

Según la UNICEF3, es habitual que, después del parto, muchas madres experimenten molestias en los primeros días cuando están aprendiendo a amamantar.

Sin embargo, el apoyo adecuado para ubicar al babé (como un cojín de lactancia) y asegurar que agarre correctamente al seno, evita los pezones adoloridos. Si estás experimentando desafíos con la lactancia, es recomendable que busques el apoyo de un especialista.

Consejos para una lactancia materna exitosa

Te dejamos algunos consejos sobre la lactancia4 para facilitar el proceso de lactancia:

  1. El bienestar durante el embarazo te brinda la energía para cuidarte a ti misma y a tu recién nacido después del parto. Aliméntate saludablemente, duerme bien y haz ejercicio. 
  2. Intenta tener un parto natural y sin medicamentos4 que te permita iniciar la lactancia en las primeras horas de tu bebé. 
  3. El contacto piel con piel de inmediato ayuda a mantener a tu bebé abrigado y seguro, a regular la temperatura corporal y el nivel de azúcar en la sangre, y activa sus instintos naturales de alimentación.
  4. Obtén un buen agarre desde el principio con la ayuda de tu doctor o asesora de lactancia, esto facilitará el proceso y disminuirá el riesgo de dolor o irritación. 
  5. Ten a mano Toallitas Húmedas Arrurrú* Avena y Karité, serán útiles para limpiar tus manos, la boca de tu bebé y te ayudarán cuando saques los gases.
  6. No olvides que si tienes dudas o dificultades en el proceso de amamantar, consulta con tu pediatra o un experto en lactancia.

Arrurú, cuidado experto para los más pequeños.

Publicado el

La nutrición y su importancia para el desarrollo de tu bebé

30 de julio de 2024

La nutrición y su importancia para el desarrollo de tu bebé

Tabla de contenidos

Durante los primeros seis meses de vida tu bebé aún está en desarrollo y el alimento, es la fuente que les proporciona la energía que necesitan para crecer sanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva aporta importantes beneficios tanto al niño como a la mamá.

El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. Adicionalmente, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, lo protege de alergias y fortalece ese vínculo único con madre e hijo. En cuanto a la mamá, la lactancia la ayuda en su recuperación física tras el post parto,  minimiza la incidencia de cáncer de mama y ovario y reduce el riesgo de otras enfermedades como anemia y osteoporosis. 

Sin embargo, el proceso de cada mujer es diferente y no siempre es posible para todas amamantar al bebé de forma exclusiva durante este tiempo.  En este caso, puedes optar por la leche de fórmula, pero siempre prescrita y bajo supervisión de tu pediatra. 

Si quieres saber qué pasa después de los primeros seis meses, continúa leyendo.

¿Y qué pasa después de los primeros seis meses?

Primero que todo, es importante aclarar que a los seis meses, la leche materna continúa siendo una fuente importante de nutrición; sin embargo, tu bebé está en crecimiento y necesita más energía y nutrientes que en cualquier otro momento de su vida. Por eso, los expertos recomiendan iniciar la alimentación complementaria.

Cuando empieces a incluir alimentos sólidos en la dieta de tu bebé, es importante supervisar no solo lo que le gusta o no, si no también si algún alimento no le cae bien o le produce algún tipo de alergia. Adicionalmente, en esta etapa empieza el gateo, por lo que tu mejor aliado son las toallitas húmedas Arrurrú, que te ayudan a mantener limpias sus manos y así evitas que se lleven gérmenes a la boca en el momento de comer.

Tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses

Alimentación de 6 a 8 meses

A los seis meses, ya puedes iniciar la alimentación complementaria de tu bebé, en ese momento, él aprende a masticar, por lo que sus primeros alimentos deben ser blandos y fáciles de tragar como papillas o frutas y verduras bien trituradas. 

En cuanto a la frecuencia, en esta etapa ya conocerás los signos de qué tu bebé tiene hambre (llorar, llevarse la mano a la boca, etc), por lo que puedes alternar la lactancia materna, si aún la llevas a cabo, con otros alimentos. Generalmente, en este momento su estómago aún es pequeño, por lo que puedes darle dos o tres cucharadas de comida blanda, dos veces al día. 

La limpieza es muy importante para evitar que tu bebé se enferme, es por eso que te recomendamos lavar muy bien las frutas y verduras antes de preparar sus alimentos y limpiar tus manos y las de tu hijo con tu variedad preferida de toallitas húmedas Arrurrú* antes de comerlos.

Por tratarse de su primera vez, los sabores de los alimentos pueden sorprenderlo, así que dale tiempo para que se acostumbre y no lo obligues a comer. Juntos van a ir descubriendo el gusto por los sabores y la texturas, así como los alimentos que le hacen bien y los que no.

Alimentación de 9 a 12 meses

A partir de los 9 meses, puedes aumentar las porciones y darle media taza de alimentos saludables tres o cuatro veces al día. En este momento, en lugar de triturarlos, puedes picarlos en trozos pequeños que tu bebé pueda tomar con sus manos. 

Es recomendable que todos los alimentos sean ricos en nutrientes y le proporcionen energía. Es recomendable que incluyas en su dieta diaria: frutas, verduras, cereales, legumbres, semillas y alimentos de origen animal como lácteos, huevos, carne, pescado y aves. Comer una variedad de alimentos todos los días le da a tu bebé la mejor oportunidad de obtener todos los nutrientes que necesita.

Si tu bebé rechaza un alimento nuevo o lo escupe, no insistas. Vuelve a intentarlo unos días después. También puedes probar mezclarlo con otro alimento que sí le guste o agregar un poco de leche materna por encima.

¿Cómo introducir nuevos alimentos?

Te dejamos algunos tips para introducir nuevos alimentos en la dieta de tu bebé3:

  • Poco a poco. Cuando introduces un nuevo alimento, ofrécele inicialmente pequeñas cantidades y auméntala gradualmente en cada nueva vez.
  • Espera siempre un par de días antes de ofrecer un nuevo alimento para ver la reacción del bebé y detectar fácilmente posibles alergias.
  • Déjalo explorar. Cuéntale lo que le vas a ofrecer y déjalo sentir, tocar, manosear, probar, oler… ¡todos sus sentidos se activan !
  • Si tu bebé hace gestos de desagrado o rechaza las primeras cucharas, no lo puede ser la sorpresa ante un nuevo sabor o textura. Anímalo con palabras amables y continúa ofreciéndole 1 o 2 cucharas.
  • Nunca lo obligues. Si se niega a tragar el puré o papilla que le ofreces, respeta su negativa y prueba nuevamente el mismo alimento unos días después.

Finalmente, para determinar si tu bebé está comiendo lo suficiente, fíjate en la textura, color y frecuencia de su popó y no dejes de llevarlo al control periódico con su pediatra que, de acuerdo con su tabla de crecimiento determinará si está recibiendo la comida suficiente o debes hacer algún ajuste en su dieta.

Arrurú, expertos en bebés felices.